Beato Enrique Susso sale 07:40 se oculta 20:13 sale 19:20 se oculta 06:24

Noticias

El Dios encarnado como generador de cambio en la historia humana

5 de noviembre de 2021Noticias Compartir:

El Ateneo Universitario Sant Pacià (AUSP) ha organizado del 26 al 28 de octubre la segunda parte del Congreso Internacional "Las heridas y las esperanzas de un mundo enfermo a la luz de la teología de la encarnación", que ha dedicado a El Dios encarnado como generador de cambio en la historia humana. Este congreso "constituye una respuesta hecha desde la teología de la encarnación, desde el arraigo en la historia del mensaje cristiano, que proclama la presencia concreta de Dios en la historia humana", ha asegurado el Dr. Armand Puig, rector del AUSP. Durante estos dos días “se ha puesto de relieve que sería un error reducir la situación actual de pospandemia a un retorno a la normalidad, entendiendo por normalidad la situación anterior al inicio de la pandemia. Un análisis como éste no se sostiene. Es necesario reconocer que han cambiado muchas cosas y que avanzamos hacia un mundo diferente, con muchas incógnitas y múltiples retos. Parece que se abren dos posibilidades. O bien caminamos hacia un mundo en el que cada unidad personal o social se repliega sobre sí misma e ignora al resto, por lo que se impone el individualismo y la búsqueda del propio interés. O bien se construye un mundo caracterizado por la solidaridad entre ricos y pobres, el cuidado de la tierra como casa común, la acogida de los migrantes que renuevan unas sociedades envejecidas. Es la hora de la fraternidad universal, también entre las religiones, y por eso el modelo de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, hermano de todos y todas, que se encarna en la historia de su tiempo, que se hace compañero de viaje de los pobres, que baja hasta dar la vida, resulta un modelo necesario”, ha declarado el Dr. Armand Puig como valoración del Congreso.

El Déu encarnat com a generador de canvi en la història humana

La quenosis y Cur Deus homo

En la primera ponencia del Congreso, "La encarnación como presencia quenótica", el Dr. Josep Castanyé (AUSP) habló de la encarnación fijándose en un aspecto presente en la carta a Filipinos: la quenosis (kennosis, abajamiento). El teólogo remarcó de forma particular el hecho de la realidad histórica de Jesús de Nazaret y se preguntó sobre las repercusiones que esta historia podría tener sobre el mismo concepto de Dios. A continuación, el Dr. Jordi Gayà (AUSP y Maioricensis Schola lullistica), en la intervención titulada “Cur Deus homo? El carácter perfectivo de la encarnación”, trató un tema clásico de la teología medieval: Cur Deus homo (¿por qué Dios se hizo hombre?). Dentro de las dos grandes corrientes de la época, el Dr. Jordi Gayà aportó la visión de Ramon Llull, posiblemente el autor que defendió con mayor contundencia el carácter perfectivo de la encarnación; es decir, la encarnación vista como búsqueda de la plenitud del hombre, para llevar a la perfección al hombre y al universo. Gayà también argumentó, con palabras de Llull, la contrariedad a la otra corriente dominante en la edad media y defendida por, entre otros, Santo Tomás de Aquino: la visión de que la encarnación sería para redimir el pecado de Adan.

 

Economía de la salvación y el abrazo samaritano

La tercera ponencia del Congreso corrió a cargo del Dr. Ángel Cordovilla (U. Pontificia Comillas), que centró en la economía de la salvación, con la conferencia "La economía de la salvación: el Dios de amor que surca la historia humana". Explicó qué significa que Dios surca la historia humana: un Dios que se hace presente, pero que después circula, corre, hace andar, hace avanzar. Cordovilla propuso una visión nueva de Dios, como un Dios que entra en la historia humana sin terminarla, sin estropearla. La última comunicación del primer día fue del Dr. Massimo Naro (Facultad Teológica de Sicilia), que presentó la figura de Jesús como verbo encarnado, como hijo de Dios, pero sobre todo como hermano de la humanidad. Lo hizo, incluso, recogiendo una idea del Papa Francisco, a partir de la parábola del Buen Samaritano. Naro habló del abrazo samaritano para proponer continuar hoy la encarnación a partir de ese abrazo. Cerró su intervención exponiendo que “en Jesucristo tenemos el abrazo entre Cristo y Adán, el principio y el fin, y, por tanto, la culminación, la plenitud de la historia”.

 

Aceptar el reto de la diversidad de la humanidad y situar a la persona en el centro

El segundo día del Congreso se inició con la ponencia del Dr. Marco Impagliazzo (Universidad Roma TRE – Comunidad de San Egidio) “El Evangelio encarnado como instrumento de cambio en una sociedad enferma”. Tomó como referencia la encíclica Evangelii Gaudim (núm. 27) del Papa Francisco, en la que propone “una verdadera conversión pastoral de la Iglesia descubriendo la impresibilidad positiva de la palabra de Dios, con una fuerza mayor de lo que podamos imaginar”. Impagliazzo dijo que “el Evangelio es el motor y el punto de apoyo para poner en activo el significado de la Iglesia en la sociedad, una realidad que transmite, comunica y transparenta la palabra de Dios, a la vez que corresponde a la Iglesia recuperar el impulso en la misión y ser forjadora de sueños: unidad y universalidad. Esto toma forma con una pastoral de integración (personas de continentes diferentes, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres...)”. “Es en la cultura –explicó el Dr. Impagliazzo- que la fe se puede impregnar y transmitir; es necesario aceptar el reto de la diversidad de la humanidad” y, en este sentido, dijo que cree que “la Fratelli tutti es el relanzamiento de la categoría de la fraternidad con la que, lejos de los populismos, nos acerca a todas las culturas y también a los pobres. Recuperan el temple misionero por la Iglesia”.

La Dra. Mariola López Villanueva (Facultad de Teología de Granada) propuso, en “Del Jesús medicus a la Iglesia como espacio de consolación y curación”, que la Iglesia, “a imitación de Jesús y por conexión con su testimonio, sea verdaderamente sanadora, que cuide a los demás ya los heridos, que de hecho somos todos, porque todos tenemos nuestras heridas y debilidades”. Durante su comunicación citó a los Padres de la Iglesia conectando el mensaje con la imagen del Jesús médico y la medicina. "La Iglesia está llamada en este mundo herido a situar a la persona en el centro", dijo; y invitó, por tanto, "a volver a Jesús, y a vivir la fe de una manera más integradora, a descubrir el valor de la amistad como una realidad sanadora y que nos reconstruye".

 

 

El Dios que se avecina y el diálogo como un gesto de parte de Dios

"La encarnación como venida de Dios en la historia" fue el título de la ponencia del Dr. Christoph Theobald (Centro Sévres de París), que partió del libro del Apocalipsis, “porque es un contexto de dificultad para el cristianismo”, para explicar que, “incluso en el mayor tiempo de inseguridad, Dios se acerca a la historia de la humanidad”. “¿Cómo podemos interpretar la historia y entender la encarnación hoy?”, se preguntó Theobald, que analizó la sociedad actual y los retos que suponen para este mensaje, y vio diferentes factores a tener en cuenta. En primer lugar, “la sociedad actual potencia la libertad de la conciencia -hay muchas lecturas de esta venida- y la Iglesia debe discernir los signos de los tiempos -el discernimiento es una constante en los discursos del Papa y en los teólogos actuales-. También apuesta por entender que algunos elementos ya han terminado: la religión ha sido combatida por otras visiones globales de la sociedad, unos elementos que han herido la propuesta de Dios, la religión no puede concretar lo absoluto en la historia (la fragilidad es tan grande, que no puede resurgir); otros entienden que el mundo es limitado y que, por lo tanto, la religión no puede tener un discurso global. Y, por último, otros piden pruebas de la acción global de Dios que no llegan.

El arzobispo de Marsella, Mons. Jean-Marc Aveline, habló de "La paradoja de la encarnación ante el pluralismo religioso" para explicar cómo las migraciones hacen aflorar unos retos entre culturas diferentes. En una primera parte destacó las fecundidades teológicas del diálogo interreligioso, viendo el diálogo como un gesto por parte de Dios, y viendo la ambigüedad que llevan las religiones: son caminos de acceso a Dios, ver cuál está dentro de esto la misión de la Iglesia. En una segunda parte invitó a una renovación de la Iglesia, siendo conscientes de que “somos portadores de una cuestión sagrada, que si no pasa por el servicio a los pobres no es auténtica, y que debe ser católica, es decir, ha de llegar a toda la humanidad”.

.

 

El último día: dos mesas redondas de diálogo

En la mesa redonda “Encarnación y salvación: caro salutis est cardo”, moderada por el Dr. Carles Llinàs (Facultad de Filosofía de Cataluña - AUSP), con la participación de los Dres. Joaquim Blas y Juan Ramon Laparra (AUSP), el Dr. Blas se centró en el marco de la encarnación y la salvación en los Padres de la Iglesia, a través de dos líneas que interpretan la relación entre la carne y la salvación: la cosmovisión grecorromana y la aportación del cristianismo de Antioquia . El Dr. Laparra se situó en el desafío que la quenosis supuso en el cristianismo naciente y las controversias trinitarias y cristológicas de los primeros tiempos.

Y en la segunda mesa redonda, "Promover un mundo diverso a partir de una teología de la encarnación", moderada por la Dra. Margarita Bofarull (Facultad de Teología de Cataluña - AUSP), con la participación de la Dra. Mar Pérez y el Dr. Jaume Duran, la Dra. Pérez hizo una presentación enmarcada en torno a dos textos bíblicos que hacen referencia a las heridas y las esperanzas. Por su parte, el Dr. Duran habló de la antropología de la encarnación salvífica, destacando la concepción humana, antropológica de la encarnación, haciendo referencias al funcionamiento del cuerpo humano.