San Bernabé sale 06:16 se oculta 21:25 sale 05:24 se oculta 21:11

Cursos Formación Permanente

Curso completo

1. Economía, ecología y espiritualidad

Nuestras sociedades occidentales parecen convencidas que la economía tiene que crecer constantemente, que cada año que pasa tenemos que producir más que el año anterior. En cambio, cuando contemplamos la natura nos damos cuenta que todo el que crece acaba descomponiendose; que la hoja que crece en el árbol acaba cayendo convirtiéndose en la tierra donde crecerán los árboles del mañana. Es cómo si la economía, en una trayectoria lineal, se hubiera desvinculado del movimiento circular de la natura; como una nave espacial a toda velocidad que abandona la órbita de la Tierra.

En estas tres sesiones expondremos el contenido del reciente publicado libro "Economía y ecología: rebrotar para volver a casa", un volumen que intenta explicar a que se podría deber este delirio de nuestros días, y al mismo tiempo aporta una propuesta de cambio muy concreta: “dejar brotar” para religar nuevamente economía y ecología. Dejar volver la natura enmedio nuestro como solución a nuestros problemas económicos y ecológicos; dejando también brotar una naturaleza quizás todavía más ultrajada que nuestros bosques: nuestra naturaleza interior.

  • Prof. Bernat Sellarès: 6, 13 y 20 de octubre – de 10,00 a 11,15 h

  

2. Las relaciones de ciencia-religión en la historia 

La cultura científica ha transformado enormemente y en poco tiempo nuestra cosmovisión: nuestra concepción del mundo, de los seres vivos, del ser humano... Por otro lado, la cultura religiosa ya tenía una cosmovisión propia desde hacía tiempo, que no se había modificado durante miles de años. Pero, con los descubrimientos científicos que han ido surgiendo a lo largo de la historia, la cultura científica genera una nueva cosmovisión, que interacciona con la cosmovisión religiosa. Dado que la ciencia experimental moderna nace en Occidente, específicamente a Europa, en el seno de una Europa básicamente cristiana, nos centraremos en explicar la influencia de las relaciones entre la ciencia y la religión cristiana en el nacimiento de la cosmovisión occidental.

  • Prof. Ricard Casadesús: 6, 13, 20 de octubre – de 11,30 a 12,45 h

 

3. Espiritualidad y arte Contemporáneo 

El arte en mayúscula es siempre un arte espiritual, que nos conecta con las cuestiones más profundas y elementales de nuestra existencia. Los creadores –los de hoy y los de siempre- procuran encontrar, a través del arte, una vía de contacto con el trascendente. En estas sesiones nos acercaremos a algunos artistas del siglo XX para conocer sus obras más representativas.

  • Prof. Rosa Ribas: 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre – de 10,00 a 11,15 h

 

4. La parroquia «Proyectos parroquiales acteuales»

27 de octubre de 11,30 a 12,45 h, Viqui Molins, Parroquia de santa Anna, hospital de campaña

3 de noviembre de 11,30 a 12,45 h, Carles Sanmartin, Unidad pastoral de las parroquias de Pilar y santa Magdalena, de las tierras de poniente

10 de noviembre de 11,30 a 12,45 h, Emili Marlés y Marta Falguera, Parroquia de Sant Pere Octavià de Sant Cugat del Vallès

17 de noviembre de 11,30 a 12,45 h, Agustí Panyella, Parroquia de sant Joan de Vilanova i la Geltrú 

24 de noviembre de 11,30h a 12,45 h, Daniel Palau, Parroquia i magisterio

 

5. Génesis, una lectura psicológica y su influencia en el ser humano actual

Analizaremos mediante varios pasajes del génesis los paralelismos en la psique humana y como conformamos nuestra realidad individual y social y extraeremos aquellos conceptos que nos pueden ayudar a comprender mejor nuestra vida.

  • Prof. Josep Parera: 17 y 24 de noviembre – de 10,00 a 11,15 h

 

6. La orden de sant Domènec en Cataluña: establecimiento, arte y arquitectura

La Orden de Predicadores en Cataluña se establece a partir del siglo XIII de la mano de reyes, nobles y personajes con una alta relevancia política, religiosa y social. La fundación de los conventos, así como la arquitectura y el arte que se derivan, dibujan un nuevo escenario urbano y artístico, sumando un capítulo más dentro del arte gótico catalán.

  • Prof. Verònica Jiménez: 15 de diciembre – de 10,00 a 12,45 h

 

7. Meditaciones sálmicas sobre el misterio de la creación

«Qué es el hombre, porque te recuerdes?» (Sl 8,5). La obra de la creación es una maravilla que invita a la contemplación --quizás a la manera de los niños. La persona *sàlmica se da cuenta que, a pesar de su pequeñez, ha sido gritada a participar en la señoría del Creador. Y esto es motivo de alabanza.

La persona de los Salmos, pero, también sabe que somos caducos y pecadores. Esto nos mueve a la plegaria y a la esperanza: «Vuelve, Señor... Que cada mañana nos sacie tu amor...» (Sl 90,13-14).

  • Prof. Joan Ferrer: 22 de diciembre – de 10,00 a 12,45 h

 

8. Lutero: buscando la verdad cambió la historia 

Definir una personalidad histórica, un genio con capacidad disruptiva, como es el caso de Martí Lutero (1483-1546), no es una tarea fácil. Estas sesiones son una invitación a reflexionar sobre la influencia del pensamiento de Lutero en varias esferas de la sociedad y de la cultura de comienzos de la edad moderna; en particular, sobre la teología, el monopolio del poder y del dinero, el uso de las nuevas tecnologías, el arte, la fijación de la lengua alemana y la reglamentación de la enseñanza, entre otros. Descubriremos el Lutero apasionado en su busca incansable de la verdad.

  • Prof. Antoni Gelonch: 12 de enero – de 10,00 a 12,45 h; 19 de enero – de 10,00 a 11,15 h

 

9. Una aproximación a las cantatas del quinto evangelista

El año 1723 Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue nombrado Director Musices y Kantor de la Escuela de San Tomás de Leipzig, después de un largo y complejo proceso de selección, con importantes renuncias incluidas como por ejemplo las de G.P.Telemann o Christoph Graupner. Con este nombramiento, Bach inició una estancia de veintisiete años en el transcurso de la cual el músico de Eisenach compuso hasta cinco ciclos anuales de cantatas (Jahrgang) de los cuales, pero, solo, nos han llegado los tres primeros y, además, de forma alterada. En estas sesiones nos aproximaremos a un género de obras que piden ser catalogadas como auténticos verdaderos sermones musicales. Sermones que tenían como gran objetivo profundizar en el sentido y significado de las «verdades reveladas», cosa que hace considerar a Bach ya no solo como un inmenso músico sino como un músico teólogo.

Esta misión evangélica es la que llevó, el 1929, al obispo sueco Nathan Söderblom a considerar el conjunto de las cantatas de Bach como un «Quinto Evangelio», cosa que ha llevar a decir que Bach es el quinto evangelista. Posiblemente, pero, Bach sea mucho más que este imaginario evangelista. Y lo es porque no solo es capaz de mostrarnos estas «verdades reveladas» sino también cartografiar y conducir nuestras almas hacia estados de joya, felicidad y emoción profunda que desconocíamos antes de haber escuchado alguna de sus cantatas.

  • Prof. Oriol Pérez Treviño: 19 de enero – de 11,30 a 12,45 h; 26 de enero – de 10,00 a 12,45 h

 

10. Problema del mal en san Agustín 

La constatación de esto que denominamos genéricamente «el mal» ha preocupado siempre el pensamiento humano. La presencia del mal es el que obliga a pensar para mirar de encontrar respondida. Los filósofos lo hacen desde el origen. En Agustí de Hipona el problema del mal lo angustió porque por primera vez dejó de ser un problema «solo» teórico para tomar una cariz personal, es decir: cómo es que yo mismo puedo ser portador de mal? Su paso por el maniqueísmo revela esta preocupación: Qué entidad tiene el mal? Puede tener entidad? Me puede tomar la libertad? Si Dios es la bondad perfecta, si es omnipotente, el mal no tendría que existir. El mal cuestiona la misma existencia de Dios. ¿Como lo puedo «solucionar»? ¿Como lo puedo entender? Es suficiente la respuesta famosa de Agustí a las Confesiones, XIII, 12,18-13,19, que dice: «En consecuencia, todo aquello que es, es bueno, y aquel mal, el origen del cual yo buscaba, no es una sustancia, porque, si fuera una sustancia, sería un bien. […] De esta forma, vi, y se me hizo evidente, que vos habéis hecho buenas todas las cosas, y que, todo contado, no hay ninguna sustancia que vos no hayáis hecho. […] Y para vos el mal no existe en absoluto, no solo para vos, sino para toda vuestra creación, porque, fuera de ella, no hay nada que pueda irrumpir y corromper la orden que habéis impuesto».

  • Prof. Joan Torra: 2, 9, 16 de febrero – de 10,00 a 11,15 h

 

11. Israel, el retorno del exilio en la revuelta de los Hasmoneos

El retorno del exilio de Babilonia en el territorio de Israel supuso el inicio de una nueva etapa en el devenir de las comunidades judías. Se volvía a un territorio añorado, que aun así no era como se recordaba. Por un lado, las comunidades que se habían quedado, habían seguido una línea diferente a las exiliadas; y de la otra, Israel no era independiente, sino que formaba parte de un gran imperio, el persa, hecho que obligaba a adaptarse a las nuevas circunstancias. Más adelante, cuando, raíz de la derrota persa a manos del ejército de Alexandre *Magne, se crearon los nuevos reinos helenísticos, estas comunidades se tuvieron que volver a adaptar a la organización territorial y política de los nuevos conquistadores -primero los Ptolomeos y después los Seléucidas-, con la diferencia que la influencia de los nuevos venidos penetró profundamente en ciertos sectores de la sociedad judía. El uso del griego como lengua vehicular y la asimilación de rasgos artísticos y culturales, así como la fundación de ciudades y fortalezas modificaron tanto la geografía del territorio como las costumbres internas provocando escisiones y enfrentamientos, muy determinantes en la historia posterior de Israel. Merece la pena, por lo tanto, acercarse en esta etapa, considerada de transición, que pero modeló muchos de los rasgos del judaísmo.

  • Prof. Teresa Magadan: 2, 9, 16 de febrero – de 11,30 a 12,45 h

 

12. Lorenzo Milani y Paulo Freire: dos pedagogos, dos retos

Presentaremos la figura de estos referentes pedagógicos de la segunda mitad del siglo XX. Del primero, Francesc, obispo de Roma, dijo: «El sacerdote “transparente y llevar como un diamante” continúa transmitiendo la luz de Dios en el camino de la Iglesia»; el segundo es el pedagogo más citado del siglo XX. Milani removió nuestras conciencias desde el exilio a Barbiana, una parroquia perdida de la Toscana; Freire acontece el maestro de la liberación que desde su Brasil se proyecta en las clases populares de todas partes.

  • Prof. Marian Baqués: 23 de febrero – de 10,00 a 12,45 h

 

13. «Se mezclan los alientos del cielo y de la tierra». Una aproximación a la poesía religiosa de Josep Carner

Carnero, en uno de sus artículos desde el Líbano, escribió: «Me creía venir en el Oriente por primera vez. Pero nadie viene por primera vez. El Oriente no es el lugar donde se va, sino el lugar donde se vuelve». En aquella estancia libanesa, descubría, redescubría, los escenarios del Libro, un paisaje –los colores, el desierto, el cielo– con ecos bíblicos. A partir de esta idea de retorno, el curso se propone de hacer un recorrido a través de su poesía religiosa, un recorrido que, atravesando las tres etapas del poeta barcelonés, desde los inicios hasta la más llena madurez autorial, reseguirá el esfuerzo poético de Carnero por apalabrar la trascendencia».

  • Prof. Albert Gener: 2, 9 y 16 de marzo – de 10,00 a 11,15 h

 

14. ¿El mal,enigma o misterio?

El llamado problema del mal y su respuestas es una de las grandes cuestiones que han suscitado preguntas filosóficas y respuestas desde la creencia y la no creencia el decurso de la historia. Los enigmas por definición pueden ser solubles, en el misterio vivimos, nos movemos y somos. En este tiempo de puesto pandemia y otras formas de guerra, el mal ha tomado nuevos rostros, ha puesto de relieve la fragilidad humana y ha suscitado vías alternativas para afrontarlo. En estas sesiones, analizaremos respuestas contemporáneas al males que nos atenazan, desde el pensamiento, las religiones, el arte y la literatura.

  • Prof. Jaume Aymar: 2, 9 y 16 de marzo – de 11,30 a 12,45 h

 

15. Periodismo y verdad: ¿una utopía?

En dos sesiones trataremos de explicar y analizar la importancia del periodismo, y en concreto del periodismo de investigación y social. Cómo explicamos el que nos rodea? Existe la objetividad? Cómo se trabaja en una redacción? Cómo hacen el trabajo los periodistas?
Trataremos de responder estas y todas las dudas que tengáis sobre el periodismo en los tiempos convulsos que vivimos.

  • Prof. Elisenda Colell: 23 y 30 de marzo – de 10,00 a 11,15 h

 

16. Diez razones para creer en Dios

El guionista y director de tele Oriol Jara nos ofrece un testimonio de encuentro con Dios. Una búsqueda espiritual apasionada, escandalosa y firmemente anclada en la razón que le ha hecho cambiar radicalmente su perspectiva vital.

  • Prof. Oriol Jara: 23 de marzo – de 11,30 a 12,45 h

 

17. Carlos de Faoucauld. Un hombre y un santo

El 15 de mayo de 2022 el Papa Francisco canonizó a Carlos de Foucauld, quien quería ser hermano universal. Pero, ¿quién era Carlos de Foucauld y cuál ha sido la huella que ha dejado en la Iglesia el hombre que murió asesinado en Tamanrasset, Argelia, sin ninguna épica, solo, sin seguidores, el 1 de diciembre de 1916?

En esta sesión nos acercaremos a la biografía y al itinerario espiritual del hombre y del santo que, sin pretenderlo, buscando siempre el último lugar en imitación de su amado Señor Jesús, señaló caminos que hoy siguen en todo el Mundo miles de hombres y mujeres, religiosos y laicos, con preferente atención a los más pobres, como Jesús. El acercamiento lo haremos siguiendo sus principales hitos biográficos y espirituales. Nos fijaremos también en los primeros seguidores: Louis Massignon. René Voillaume, Hermanita Madeleine y Albert Peyriguère.

  • Prof. Josep Calvet: 30 de marzo – de 11,30 a 12,45 h

 

18. Ideologías de género

Las diversas ideologías de género presentes en nuestras sociedades piden una profundización de varios conceptos como sexo, género, identidad, orientación, etc. . Las implicaciones sociales, educativas, económicas, y sanitarias, entre otros, de estas ideologías hacen necesaria una reflexión desde la perspectiva ética.”

  • Prof. Margarita Bofarull: 20 y 27 de abril – de 10,00 a 11,15 h

 

19. Anatomía y actualidad de los pecados capitales

Los monjes, a partir del siglo IV, elaboraron una lista de unas tendencias y conductas que después recibirían el nombre de pecados capitales. Un análisis extremadamente lúcido que disfruta hoy de máxima actualidad. Se trata de proporcionar una visión interdisciplinar [antropología, psicología, sociología, teología, moral, espiritualidad] que favorezca una comprensión de sus efectos devastadores y a la vegada estimule la investigación de los antídotos correspondientes, como son las virtudes.

  • Prof. Lluís Serra: 20, 27 de abril y 4 de mayo – de 11,30 a 12,45 h

 

20. El ordenamiento canónico contra los abusos y delitos en la Iglesia y la reforma del Papa Francisco

La constitución apostólica Pascite gregem Dei del papa Francisco, de 25 de mayo de 2021, modificó completamente el Libro VI del Código de Derecho Canónico (“De las sanciones a la Iglesia”), y dotó al ordenamiento jurídico de la Iglesia de una herramienta renovada para prevenir, sancionar y curar las heridas que causan en el Pueblo de Dios algunas conductas contrarias a la comunión de los fieles.

El llamado “Derecho penal canónico” proviene de los tiempos apostólicos, puesto que toda comunidad tiene que prever como tratar los ataques a la justicia y al bien común. Ahora se trata de identificar correctamente los problemas y, como dice el papa, que los Pastores no descuiden que, como Padres, también hay que corregir. Examinaremos los delitos canónicos (también los abusos de autoridad y de todo tipo), y qué sancionas están previstas.

  • Prof. Santi Bueno: 4, 11 y 18 de mayo – de 10,00 a 11,15 h

 

21. Los primeros pasos del cristianismo. Del movimiento de Jesús a la Gran Iglesia 

En estas tres sesiones pretendemos dar una visión global de los orígenes cristianos, diversos y plurales. Veremos como partir de las experiencias pascuales, en el proceso formativo del cristianismo hasta llegar a la gran Iglesia, convergen la tradición ligada al apóstol Pablo y una otro enjarje al apóstol Pedro, con todos sus matices y condicionantes. Otras tradiciones como el judeocristianismo y los movimientos gnósticos entraron en vía muerta y acabaron para desaparecer. Es clave comprender la función histórica de santo Pablo en el desarrollo de estos inicios

  • Prof. Enric Tubert : 11 y 18 de mayo – de 11,30 a 12,45 h; 25 de mayo – de 10,00 a 11,15 h

 

22. Valoración del curso

  • Prof. Daniel Palau: 25 de mayo – de 11,30 a 12,45 h