San Bernabé sale 06:16 se oculta 21:25 sale 05:24 se oculta 21:11

Diplomatura en Nuevo Testamento y Cristianismo antiguo

Presentación

La Diplomatura en Nuevo Testamento y Cristianismo antiguo pretende ofrecer al alumnado una visión panorámica de los escritos que conforman el Nuevo Testamento y la literatura patrística, con una presentación inicial básica y esencial, que ayude a enmarcar los textos en su contexto histórico, social y cultural.

Además, el curso quiere dar respuesta a la necesidad de formación profundizada en Biblia y Patrística en diversos ámbitos de la Iglesia, especialmente en aquellos cristianos que se dedican a la formación a través de la catequesis o de la enseñanza.

 

Objetivos

Que los alumnos adquieran las siguientes competencias:

Lectocomprensiva. El alumno será capaz de entender los conceptos bíblicos que aparecen en los textos bíblicos y patrísticos. Tendrá posesión de una definición primaria y sustancial de los conceptos bíblico-teológicos más significativos y podrá elaborar un discurso teológico suficiente para sostener una formación de adultos en ámbitos no lectivos (conferencias de divulgación, formación bíblica de adultos, formación bíblica pensada para agentes de pastoral).

Aprender a aprender. El alumno recibirá las bases de la formación bíblica sobre conceptos y procedimientos útiles para un conocimiento básico de la Biblia y los primeros exégetas bíblicos, que son los Padres de la Iglesia (texto, contexto, cultura y teología). Con este punto de partida de nivel universitario, el alumno podrá proseguir su proceso de aprendizaje no reglado en un formato idóneo, tanto a nivel científico como de cultivo personal.

Capacidad crítica y estética. El alumno captará la belleza de los textos bíblicos y patrísticos, leídos a partir de sus parámetros históricos, culturales, literarios y teológicos. Generará en el alumno una mayor capacidad de percibir la variedad de registros lingüísticos y semánticos, base para una lectura y estudio más respetuosos con el texto bíblico y patrístico y con los estándares contemporáneos de estudio de los textos antiguos.

 

Metodología

Clases magistrales con la posibilidad de hacer trabajos prácticos personales y en grupo, que enriquezcan los contenidos aprendidos.

El curso puede seguirse en modalidad presencial o telemática presencial.

 

Validez del título

Esta Diplomatura tiene el valor que le otorga la exclusiva competencia y autoridad que del Ateneo “Sant Pacià” habiendo obtenido el nulla obstat del Dicasterio por la Cultura y la Educación.

 

Plan de estudios

Introducción al Antiguo Testamento (5 ECTS)

El texto del Primer Testamento constituye un concentrado de literatura antigua, de historiografía antigua, de experiencia religiosa que transmite la revelación de un Dios totalmente presente en las vicisitudes humanas de los pueblos de Oriente Próximo Antiguo. En este sentido, se puede decir que nada humano es ajeno a la percepción de la divinidad. Al mismo tiempo nada impide una aproximación crítica al texto bíblico. Al contrario, la experiencia que configura a las personas y los colectivos se da en una historia (en historias) personal y colectiva que tiene como marco de referencia una geografía. Esta asignatura proporciona un conocimiento crítico global y básico de la formación de la Ley - los Profetas - los (otros) Escritos, a través de la experiencia del antiguo pueblo de Israel. A partir de esta base se podrá realizar una posterior profundización en otros tratados bíblicos y teológicos.

Introducción al Nuevo Testamento (5 ECTS)

La formación bíblica es esencial en los estudios de Teología. Todas las materias teológicas hacen referencia a la Biblia, y especialmente al Nuevo Testamento. Por eso hay una buena iniciación al estudio del Nuevo Testamento. Antes de analizar en detalle el contenido y el sentido de los diversos escritos, cosa que se llevará a cabo en asignaturas posteriores, este curso pretende ofrecer una serie de elementos fundamentales para conocer el ambiente social, político y religioso en el que nació el Nuevo Testamento, la historia de su redacción y los rasgos esenciales de los diversos escritos que lo forman.

Sinópticos y Hechos de los Apóstoles (6 ECTS)

Los evangelios sinópticos y el resto de la obra lucana, que son los llamados Hechos de los Apóstoles, constituyen, junto con el Evangelio según Juan, el núcleo del acercamiento a Jesús por parte del creyente cristiano. Es algo fundamental la lectura, meditación y estudio de estos textos para conocer la figura de Jesús como Mesías, Hijo de Dios, y el conocimiento de su figura histórica.

La lectura de estos textos exige el estudio de la lengua, el acercamiento al texto crítico, el conocimiento de los aspectos históricos, culturales y literarios que hacen posible la comprensión de su contenido. Se quiere dar especial importancia a la lectura de los textos y a su comparación sinóptica en el caso de los evangelios.

Cartas paulinas y apostólicas (6 ECTS)

La asignatura nos podrá dar muchas pistas para conocer la situación de las primeras comunidades cristianas. Primero se estudiarán los acontecimientos más señalados de la vida y del ministerio de Pablo, y especialmente nos centraremos en su epistolario para identificar sus rasgos exegéticos y teológicos fundamentales. Por último, se estudiarán las otras cartas apostólicas, sus autores, sus condiciones históricas y sus rasgos teológico-exhortativos para las primeras comunidades cristianas.

Escritos joánicos (5 ECTS)

La asignatura quiere dar a conocer las características literarias y teológicas de los escritos joánicos como corpus dentro de los escritos neotestamentarios, así como el proceso de formación del IV Evangelio en su contexto histórico y cultural, la problemática referente a la relación entre el IV Evangelio y los Evangelios Sinópticos y entre el IV Evangelio y las cartas joánicas. Además, quiere dar a conocer las claves hermenéuticas, históricas y teológicas del Apocalipsis de Juan. En definitiva, profundizar sobre la estructura, contenido y teología específicos de cada uno de los Escritos joánicos.

Patrología (3 ECTS)

La importancia que los Padres tienen para la teología y, muy particularmente, para la comprensión de la Sagrada Escritura, se deduce con gran claridad de algunas de las declaraciones de la constitución Dei Verbum del concilio Vaticano II sobre el valor y el papel de la Tradición. «La sagrada Tradición y la sagrada Escritura están estrechamente unidas y compenetradas. […] La sagrada Tradición transmite íntegramente a los sucesores de los apóstoles la palabra de Dios que fue confiada a los apóstoles por Cristo, el Señor, y el Espíritu Santo. […] La Iglesia no obtiene su certeza sobre todas las verdades reveladas tan sólo de la sagrada Escritura. Por eso hay que acoger y venerar una y otra, la Escritura y la Tradición, con idéntica adhesión y reverencia» (n. 9). La sagrada Escritura debe ser «como el alma de la sagrada teología» y «su fundamento perenne» (n. 24), forma una unidad inseparable con la sagrada Tradición, «un único depósito sagrado de la palabra de Dios confiado en la Iglesia, […] que no puede subsistir independientemente» (n. 10). Y son precisamente «las enseñanzas de los Santos Padres» las que «testimonian la presencia viva de esta Tradición, cuyas riquezas son infundidas en la actuación y en la vida de la Iglesia que cree y que ruega» (n. 8).

 

Módulos

Introducción al Antiguo Testamento (5 ECTS)

Introducción al Nuevo Testamento (5 ECTS)

Sinópticos y Hechos de los Apóstoles (6 ECTS)

Cartas paulinas y apostólicas (6 ECTS)

Escritos joánicos (5 ECTS)

Patrología (3 ECTS)

 

TOTAL 30 CRÉDITOS

 

Más información: secretaria.teologia@edusantpacia.cat o 934 53 49 25